Me he entretenido en revisar las publicaciones de la Fundación en asuntos que, desde mi punto de vista, deberían ser inaplazablemente discutidos.
Fortalecer nuestro sistema nacional de salud
En primer lugar, metiendo inteligencia en las decisiones. Existe abundante experiencia en países con arquitectura territorial como la nuestra (Canadá) donde alinear las funciones de planificación y evaluación en las políticas sanitarias ayuda, como se puede ver en la publicación Investigación de los Servicios Sanitarios para la Acción Política.
También abordando el papel de los determinantes en la salud incorporado como marco referencial, por ejemplo, en el diseño de los presupuestos que persigan objetivos de salud, para ello se puede consultar el siguiente libro: Los españoles frente a la salud y sus determinantes.
En tercer lugar, acertando en la priorización de recursos siempre escasos en nuestro sector donde la demanda es potencialmente infinita (VIH/SIDA, Covid 19, …) frente a una oferta limitada, citando como un buen elemento de consulta Prioritising Health Services or Muddling Through
Dejando fuera del catálogo de prestaciones financiadas con fondos públicos aquellas que no aporten valor para poder reinvertir con el sobrante en necesidades no bien cubiertas, es decir: la Reinversión
Y, por último, conociendo el detalle del funcionamiento de nuestro SNSE a partir de sus métricas, tal y como se puede ver en esta publicación del año 2018 La Sanidad Española en Cifras
Atención a los mayores
Va mucho más allá del debate sobre las pensiones, que además suele servir para descuidar las políticas que favorecerían modificar nuestra pirámide poblacional: conciliación de la vida laboral y la maternidad, apoyo a la infancia, estimular un mercado de trabajo para jóvenes que sea menos precario y que favorezca la salida más temprana de los domicilios paternos y a tener más hijos no tan tardíos…Y, esencialmente tiene que ver con la memoria y lo mucho que les debemos.
No cejaría en desarrollar el pilar del estado del bienestar de mejora de la autonomía personal con atención de calidad a los dependientes, la necesidad de mejores residencias más a lo “elderly homes” y, el desarrollo de una verdadera red de asistencia domiciliaria con gran peso de la enfermería comunitaria. Para todo ello hay que conocer pautas de utilización futura de recursos por parte de nuestros mayores, estudio que fue publicado y que puedes consultar.
Impulso a la innovación y a la regulación
El acceso a Internet y a los servicios de comunicación asociados ha sido la característica más diferencial entre esta cuarentena respecto a otra que hubiera ocurrido hace tan solo veinticinco años. Hoy, las redes sociales, no solo permiten interrelacionarnos como nunca antes, sino que abren nuevas posibilidades para acceder desde casa a múltiples servicios, incluida la educación. Pero no todos tienen acceso ni terminales. También hay balancear bien seguridad y libertad, asunto de gran calado y nada sencillo de acometer.
Las políticas de impulso al mundo digital en sanidad, que incluye la eSalud, la inteligencia artificial, la robótica, las bases de datos y los registros, la ciberseguridad de los centros, se han convertido en asuntos de la máxima prioridad, descritos en la publicación eSalud: aplicaciones y tendencias.
También hay que contar con herramientas que permitan trabajar con macrodatos y datos de la vida real en el Sistema Sanitario Español, que han venido a completar y enriquecer el conocimiento en biomedicina, que antes sólo estaba en los Ensayos Clínicos Controlados. Los datos de la vida real en el Sistema Sanitario español y Las oportunidades y retos de los macrodatos en la toma de decisiones sanitarias están descritos en esta publicación.
No sólo la innovación y la regulación están obligados a entenderse, me atrevería a señalar que se necesitan. Las reglas de juego de unos y otros tienen que ser mucho más claras, tema que se describe en Innovación y Regulación en Biomedina
Desarrollar partenariados públicos y privados
Hoy para las vacunas, pero también para el despistaje temprano con nuevos test diagnósticos ante nuevos brotes, que irán apareciendo por el acercamiento, y la ruptura de barreras de los animales salvajes a los seres humanos como consecuencia del cambio climático y de explotación intensiva de la agricultura, la ganadería, y la pesca.
Muchas empresas han señalado que no se deben, en exclusiva, a sus accionistas, sino que también atienden sus responsabilidades frente a sus trabajadores, clientes, proveedores y sociedad en su conjunto. Y el Estado necesita empresas especializadas en prestación de servicios sanitarios que, en la cantidad y calidad necesarias, sean fundamentales para mejorar la eficiencia del sistema, eliminando prejuicios y demostrando solvencia. Esto es porque la innvoación y la solvencia son la cara y cruz de la sostenibilidad del sistema sanitario español.
Ejemplos de colaboración público – privado en sanidad os mostramos el siguiente estudio