El pasado 8 de mayo celebramos nuestros primeros 15 años en un acto entrañable con amigos, colaboradores y socios en el Ateneo de Madrid. El programa se sustentaba, huyendo de la agobiante actualidad, en reivindicar la figura que lleva el nombre de nuestra fundación. Pensamos que es importante mirar atrás, la historia enseña y la primera mitad del siglo XVIII en nuestro país según nos dijo Antonio Morales fue rica y estimulante, se despertó, por fin, el interés por los temas culturales y sociales y nos alejó del oscurantismo y del retraso secular en todos los órdenes de la vida. Mencionó a Feijóo como uno de los personajes importantes en este periodo y habló de la influencia que tuvo sobre Gaspar Casal. Martín Caicoya repasó la obra que entregamos a todos los asistentes: Gaspar Casal Hoy. Un precursor de la epidemiología contemporánea. Con su inherente viveza, sentida y expresada en su disertación, empapada de una indagación profunda sobre un personaje lleno de sombras no buscadas, apuntó como principal conclusión que el pensamiento de Casal se inscribe en lo más avanzado de su tiempo y quizá donde mejor se le puede encasillar es en la mentalidad empírica, ecléctica y antisistémica. Buscaba la verdad por cualquier método, a veces incluso esencialista y otras veces iatromecánico, algo que a los empiristas repugnaba. Sorprende que en la provinciana capital de Asturias, Oviedo, Casal no se hubiera abotargado o acomodado. Es difícil saber por qué abandonó Madrid en su juventud, cuando ya empezaba a cobrar fama allí. Aunque él dice que lo hace porque el clima de Asturias le sienta bien, en su obra “Historia Natural y Médica del Principado de Asturias” publicada en 1762, dedica muchas páginas a demostrar cuán nocivo es éste para la salud. Lo más probable es que huyera de la Inquisición. En Asturias encuentra en la tertulia de Feijóo, y probablemente en su biblioteca, el estímulo para mantener su inteligencia despierta. Fue, como ya apuntó nuestro primer Presidente, el Dr. César Navarro, el primer epidemiólogo español por su descubrimiento, a través de la observación, de la pelagra o mal de la rosa, en pacientes que acudían a su consulta desnutridos cuando se perdían las cosechas de maíz por las lluvias.

Finalizó el acto con una sentida, breve y lúcida aportación del Presidente del Patronato de la Fundación, Dr. Jesús Millán, sobre lo esencial de lo realizado estos 15 años, enfatizando en el rigor, la transparencia, la independencia y la ilusión del equipo de trabajo y de la red de colaboradores, como motores principales de su andadura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s