La Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AEETS) celebró ayer un Simposio Satélite sobre si España necesita un NICE, con la colaboración de las Fundaciones Astra Zéneca y Gaspar Casal, en el marco de la 9 ª Reunión Anual de nuestra asociación homóloga internacional Health Technology Assesssment International que está teniendo lugar estos días en Bilbao.
Llenazo en la sala asignada del Palacio Euskalduna. La sesión fue moderada por Jordi Gol de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, past president y fundador de la AEETS. Además de que presentar algunas de las razones del tema escogido y los ponentes, planteó que la ETS es una disciplina peculiar, está cercana a la política y a la regulación y el contenido de su trabajo es eminentemente científico, con aportación y graduación de la calidad de la evidencia sobre la tecnología estudiada. Subrayó como muestra de ello el hecho que hayan caído organizaciones, como la ISTHAC (asociación científica) y la OTA (agencia de ETS de los EEUU) cayeron, la primera por problemas internos de gestión y la segunda por querer mantener su independencia en un contexto político beligerante. Cabe pensar que otras organizaciones van a tener problemas corto plazo. Pocas agencias elaboran informes que obliguen a la toma de decisiones acerca de qué prestaciones sanitarias incluir y excluir del catálogo. Esta razón nos llevó a plantear el simposio pues el NICE para Inglaterra y Gales, sí lo hace.
Comenzó la Mesa con Federico Plaza, director de la Fundación Astra Zéneca, con una disertación sobre la pérdida de productividad de la I+D farmacéutica y el incremento del coste de la innovación que unido a las barreras regulatorias plantea mucha incertidumbre a las compañías farmacéuticas. Siguió Juan del Llano, Presidente de la AEETS, que disertó sobre el trabajo repartido en la sala: Cuarta Garantía: ¿es aplicable el sistema NICE en España?, resaltando las tres características que definen al NICE y que sería razonable emular: la transparencia, el rigor, la independencia y el carácter vinculante de las recomendaciones de los informes con las decisiones del Department of Health. Participan en su elaboración los actores relevantes y se escucha a todas las partes. Adolece, sin embargo, de cierta lentitud, 14 meses frente a los 6 del Scottish Medicines Consortium.
A continuación José Manuel Freire, actualmente diputado portavoz del grupo socialista de la Asamblea de Madrid, apunto las enormes diferencias entre España y el RU, en términos de cultura, gobernanza, transparencia y rendición de cuentas, que hacen imposible trasladar una institución tan singular como el NICE pueda funcionar en el entorno español. Propone más bien la creación de un Instituto para la Excelencia de las Políticas Públicas que garantice la calidad democrática e impulse la deliberación y la sana confrontación de propuestas. Citó el SBU sueco como una organización reputada o la AHRQ de los EEUU. Rubén Moreno, diputado de las Cortes del grupo popular, alertó sobre la severa crisis económica en la que estamos inmersos, el inmenso déficit público y la difícil salida sin medidas decididas. Apeló a que tenemos que ineludiblemente ser sensatos en las propuestas, exigentes en la búsqueda de sinergias y coherentes con nuestra realidad territorial. Aterrizó, finalmente, en el imperativo de ajustar los gastos a los ingresos que se han visto seriamente mermados por la falta de crecimiento económico y la enorme destrucción de empleo. Por último, Olga Rivera, Viceconsejera de Innovación del Gobierno Vasco, presentó la necesidad de trasladar el racional de los análisis de coste-efectividad a la nueva estrategia del departamento de sanidad dirigida a la cronicidad con la consiguiente reorientación de todos sus servicios. Señaló como un polo de crecimiento posible todos los desarrollos tecnológicos locales dirigidos a estas poblaciones con discapacidades y mermas en su calidad de vida. La discusión con la audiencia resultó muy rica, y de forma muy resumida se señaló que si nos creemos de verdad el proyecto europeo, tanto por el acortamiento de los plazos en la elaboración de los informes, como por las economías de escala y el reparto no duplicado de las evaluaciones a ejecutar, nos llevaría a un Euro-Nice (como ya tenemos una EMEA en Londres y un ECDC en Estocolmo), más que a un Hispa-Nice, trabajando en red y con un fluir saludable de información relevante entre las organizaciones implicadas con responsabilidades compartidas.
Fue una sesión densa, que agotó las dos horas disponibles. Conviene remarcar que tres de los ponentes son políticos en activo en la actualidad -con lo que ello implica- además de su formación y categoría profesional. Conviene resaltar, pues, el tono profesional, y en muchos aspectos bastante consensual de la sesión. Un porcentaje de la audiencia era extranjero, y por tanto todas las presentaciones se realizaron en inglés Debemos dar las gracias a (1) los organizadores locales de la reunión, y por extensión a nuestros colegas de OSTEBA por su apoyo en el evento; (2) a los ponentes por implicarse en tal debate, especialmente remarcable en el momento político presente, y ‘last but not least’, a los asistentes al simposio por su participación. Una vez más, recordar que si queréis estar actualizados con las noticias de AEETS tenemos una fórmula eficiente que es entrar en http://www.aeet.es
Jordi Gol, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, ‘past president’ y fundador de la AEETS