gaspar

Gaspar Casal fue un médico que desarrolló una gran parte de su carrera profesional en Oviedo, en el siglo XVIII. Los que queráis leer sobre su figura recomiendo la monografía preparada por un epidemiólogo asturiano, Martín Caicoya, con motivo del 15 aniversario de la Fundación Gaspar Casal: http://www.fgcasal.org/fgcasal/publicaciones/Monografia_Gaspar_Casal.pdf

Gaspar Casal, y desde luego, su maestro y mentor, el padre Feijóo, fueron los que mejor señalaron el camino de la Ilustración en una España que vivía a espaldas del progreso y a los ecos resonantes de la Revolución Francesa.

A comienzo del Siglo XVIII se inicia en toda Europa una corriente en el pensamiento científico que se oponía a los sistemas médicos de carácter cerrado basados en un concepto intrínseco y predeterminado de la enfermedad. Estos sistemas que tanta vigencia y tanto crédito tuvieron en las épocas anteriores empiezan a desvanecerse ante las ciencias básicas y estimulan la observación directa y objetiva. Los métodos de observación constituyen a partir de entonces el método científico con el que se aborda el hecho de la enfermedad. Contribuyen no poco a ello los avances y descubrimientos de instrumentos que permiten medir y cualificar lo observado.

Boenhaave que había preconizado el empirismo racional, empieza a utilizar el termómetro para medir la fiebre, y con idéntico espíritu el inglés Floyer utiliza el reloj para medir la frecuencia del pulso. Empiezan a constatarse la presencia de azúcar en los diabéticos y la presencia de ácido úrico en los gotosos. También a establecerse las descripciones clásicas de enfermedades, como fueron la angina de pecho por el inglés Heberden, la diabetes insípida por el austriaco Meter Frank y la pelagra por el español Gaspar Casal.

No cabe la menor duda que en este espíritu y en estas personalidades están los gérmenes de la Medicina basada en la evidencia que retorna una vez y otra en liberarnos siempre de la rutina y del prejuicio.

En nuestro tiempo y en fechas recientes, 1992, se populariza el concepto de Medicina basada en la evidencia, que es más un título afortunado que un concepto nuevo. No es casual ni irrelevante que los que propusieron el término y lo adaptaron como manifiesto y aún como bandera fueron epidemiólogos de formación clínica. Estaban ligados a la Universidad canadiense de McMaster y dieron a conocer el término y el concepto a través de una publicación en la revista JAMA en 1991.

En 1996, el profesor de medicina interna de la Universidad de Oxford, David SacKett, uno de los más destacados defensores de la Medicina basada en la evidencia la define de esta manera: “ La utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de pacientes individuales “.

La Medicina basada en la evidencia es una actitud clínica y científica que no admite ningún aforismo en el diagnóstico de un paciente. La exploración y la elección cuidadosa de las pruebas que ayuden al diagnóstico son su método de trabajo. De su práctica se desprende también un impulso ético que obliga al médico al estudio y a la observación y que lo aleja de la moda y del éxito fácil.
La honestidad, el amor a la ciencia, el ánimo sereno y la mente clara han sido en todos los tiempos las grandes virtudes de los médicos y científicos que han pasado a la Historia.

En sintonía con lo expuesto, nuestra Fundación adoptó el nombre de Gaspar Casal por la admiración que produce su lenguaje preciso y el estilo sobrio y discreto con que expresa sus extraordinarias dotes de médico y naturalista.
En 1762 se publicó su célebre obra: “Historia Natural y Médica del Principado de Asturias”, en la cual describió magistralmente por primera vez el “mal de la rosa”, o pelagra (deficiencia de niacina), endémica en aquella región, atribuyéndola a la dieta monótona de maíz y que se cura con otra dieta más rica y variada. También menciona otras endemias en Asturias, como la lepra, la ictericia (hepatitis), el bocio, el escorbuto, las paperas, la tos ferina, etc. Realizó una conducta pedagógica magistral e impecable en una época decadente y difícil donde el dogmatismo y el prejuicio ahogaban la ciencia.

La Medicina basada en la evidencia es una forma nueva de ese viejo y eterno espíritu que fue el patrimonio de quienes crearon la ciencia y velaron por el preciado bien de la salud.

Estos motivos han empujado la trayectoria de la Fundación Gaspar Casal en sus 17 años de existencia, y sus relevantes aportaciones en los que han sido, y siguen siendo, sus principales focos de interés: la salud pública, la economía de la salud, la política sanitaria, la gestión clínica y la evaluación de tecnologías sanitarias. Gracias a una estructura sencilla pero potente, puede cumplir con las misiones que la propia Fundación se ha dado y que no son otras que contribuir a la mejora de la sanidad, facilitando el intercambio de ideas, la formación de corrientes, la implantación de soluciones; en definitiva, respondiendo en tiempo y forma a los grandes retos del Sistema Sanitario de cada momento, y aportando un valor añadido.

La Fundación Gaspar Casal, sin menoscabo de que sus actividades se encaminen a distintos agentes o sectores que pertenecen o se relacionan con el Sistema Sanitario, siempre tiene en cuenta a quienes son el centro y eje del mismo, y que no son otros que los profesionales y los pacientes. De ahí, la enorme trascendencia y la especial consideración que nos deben merecer todas las actividades relacionadas con la Gestión Clínica.

Cuatro son las actividades que desarrolla de forma primordial: la investigación, la formación, la difusión, y el asesoramiento. El equipo humano que ha trabajado y que trabaja en la Fundación Gaspar Casal puede enorgullecerse de que en las cuatro facetas sus actividades han ocupado puestos referenciales dentro del Sistema Sanitario. También ha sido clave la disponibilidad de una red amplísima de colaboradores expertos en numerosísimos campos que han acudido, y a los que seguimos invocando su ayuda, siempre que en algún momento los ha necesitado la Fundación por su experiencia y por sus conocimientos.

En momentos en los que el futuro no se otorga sin esfuerzo, estamos convencidos que el futuro de la Fundación Gaspar Casal que ha ganado en madurez y experiencia, nos llevará al trabajo bien hecho, útil y riguroso.

Un comentario sobre “¿Quién era Gaspar Casal?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s