Voy a ser muy breve. Llevo casi 40 años haciendo de la salud pública mi vocación personal y profesional, y no quiero dejar de compartir estas reflexiones rápidas en formato aseveración/ejemplo:
- “La economía se sustenta en expectativas que llevan a determinados comportamientos en personas e instituciones”. Caída de las bolsas.
- “Minimizar la desconfianza disfuncional entre gobernantes y gobernados”. El colapso de la mediación, el sorpasso de lo emocional a lo racional, la apuesta de los actores políticos por la simplificación rápida cuando lo que hay que entender con criterio en esta crisis es su complejidad…
- “Caminamos a una desglobalización”. Si no funciona con eficacia la cooperación supranacional y las instituciones internacionales que ayuden a mitigar el colapso, crecerán los localismos y las apuestas demagógicas.
- “No olvidarse jamás de los más desfavorecidos”. El riesgo de incrementar desigualdades, ya altas, es muy grande. La justicia social es un bien preciado que nunca debe ser ignorado y siempre ha de ser defendido.
- “Nada será igual que antes de la pandemia”. Esperemos que así sea. Repensemos críticamente algunos de los efectos perniciosos de la globalización y no perdamos de vista que la naturaleza humana explica muchos comportamientos.
- “Hay que conciliar la responsabilidad individual con medidas colectivas coercitivas de limitación de libertades”. No es lo mismo aglomeraciones en urgencias, que recibirlas gradualmente. El confinamiento debe ser obligatorio.
- “La alta incertidumbre acerca del virus requiere balancear medidas proactivas con medidas reactivas, ambas con repercusiones sociales y económicas muy importantes”. Fecha de la declaración de estado alarma.
- “Comunicar bien la magnitud del problema y sus posibles consecuencias dependiendo de las acciones alternativas”. Desmentir con contundencia las noticias falsas, ser claro y veraz en las declaraciones públicas.
- “Que el altruismo y la generosidad se plasme en programas tangibles”. Abrir canales operativos a la participación activa de los voluntarios.
- “Hablemos de deberes y no sólo de derechos”. Encargar todo a papá estado y al gobierno es suicida, hace falta mucha sociedad civil organizada.
- “Analicemos los errores con rigor para aprender de ellos”. No haber mirado suficientemente ni al este (Italia) ni al oeste (Portugal).
- “Seamos positivos, mitiguemos el catastrofismo”. En China, Singapur, Hong Kong y Japón la situación se está resolviendo. La mayoría de los casos son leves y muchos se curan, también aquí y en Italia.
- “No generar falsas expectativas”. Aunque hay diez prototipos de vacunas, no serán realidad antes de un año. Sin embargo, hay casi 100 ensayos clínicos en curso con antivirales.
- “El mayor reto ahora es organizativo y de suministros”. Suficiente material de protección personal para todos los sanitarios y camas de UCIs para ese 6% de pacientes diagnosticados graves que requerirán cuidados críticos
- “Demos a los profesionales sanitarios el reconocimiento que merecen”. Son los auténticos servidores del bien común. ¿Merecen la precariedad laboral que sufren? Ellos salvan vidas.