La Fundación Gaspar Casal volcada en ayudar a dar respuesta a los más apremiantes problemas sanitarios, económicos y sociales celebrará sus primeros 25 años el año que viene.
Con la fuerte motivación de reflexionar con ánimo crítico e independiente, hemos emprendido una obra con más de 30 capítulos que lleva por título “La sociedad entre pandemias”, que tiene como finalidad ser lugar de encuentro sobre los principales retos a los que debe de hacer frente la sociedad tras la COVID-19 para salir reforzada de la crisis en curso.
El libro cuenta con la participación de pensadores, profesores e investigadores con los que nos hemos relacionado a lo largo de estos años. Crear un diálogo crítico, constructivo, propositivo y de alto valor a la vez que ser punto de referencia para actores políticos, económicos y sociales en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos afligen, es lo que nos empuja.
La sociedad entre pandemias nace así con el deseo de ver converger más y mejor lo público y lo privado a fin de crear una alianza con un propósito social común.
Nuestra vocación salubrista se sustenta en el convencimiento firme de que sólo la evidencia contrastada, y el pensamiento de larga mirada, pueden ayudar a minimizar el enorme impacto que tiene y va a tener la pandemia en curso, en términos sanitarios, sociales y económicos.
Qué duda cabe que la pandemia vivida ha desbaratado muchos de los aspectos que dábamos por asentados en nuestra vida anterior. Ha cambiado prioridades, relativizado deseos, y nos ha hecho más humildes y agradecidos. Ser conscientes de la fragilidad de la vida tiene un efecto arrastre incontrolable.
La pandemia nos ha hecho poner en el centro de la agenda política bienes públicos globales como la salud pública o el medio ambiente. Si bien, ¿estamos acertando en el enfoque? La respuesta a los retos globales pasa necesariamente por soluciones ambiciosas, de gran calado, coordinadas y legitimadas por una sociedad que cada vez demanda más espacios de participación como los que este libro propone.
La necesidad nos ha hecho reinventarnos a todos. Los profesionales sanitarios han sabido estar a la altura. Y también los ciudadanos. Sin embargo, la extensión e intensidad de la COVID-19, y el sombrío pronóstico de muchos de los afectados, ha dejado secuelas físicas y psíquicas, y a la población general, cicatrices. Nadie ha quedado ileso de este tsunami pandémico. Hoy, aún lloramos a los que se han ido. Pero ¿qué hay de los que se han salvado? La gestión de las secuelas de los pacientes post COVID-19 y, sobre todo, de los ingresados largos períodos en las UCI, supone un desafío de primer orden para un sistema sanitario con las costuras ya muy tensadas. De ahí, la pertinencia de proyectos como H-UCI y otros que pretenden aunar esfuerzos. Sin olvidar, a la legión de pacientes demorados que sufren largas esperas con menoscabo para su salud.
La situación vivida, nos debe hacer reflexionar sobre la supuesta salud de nuestro SNS ya que, incluso antes de la pandemia, mostraba signos y síntomas que inquietaban. Las necesidades de reforma del sistema se fueron subordinando a límites presupuestarios que se han revelado como grietas que cuarteaban un sistema ya deteriorado desde hace décadas. Las reformas estructurales que nunca llegaron. De nuevo, lo urgente, nos impidió ver lo importante.
Tener en consideración el medio y largo plazo es un imperativo señalado en infinidad de ocasiones. Hay que movilizar las inversiones innovadoras que tanto precisa el sector. Los principales actores políticos, económicos y sociales tienen que remar en la misma dirección. Esa reflexión crítica del estado de la cuestión desde múltiples disciplinas junto a las líneas de acción prescritas por los autores del libro es lo que ofrecerá Sociedad entre pandemias. La obra se presentará públicamente a principios del 2021. Os esperamos para el inicio de un camino en común.