El pasado 31 de mayo 2017 la Fundación Gaspar Casal organizó el I Encuentro Anual de Política y Gestión en Salud: “Una Sanidad solvente como requisito de un Estado del Bienestar perdurable” con la colaboración de Celgene en la Residencia de Estudiantes, un oasis floral en el medio de la gran ciudad. El ambiente perfecto para hablar de un tema tan importante como es el futuro de nuestro Estado del Bienestar (EB) y, específicamente, de la Sanidad como uno de sus principales pilares.
El impacto de los siete años de profunda crisis económica, las restricciones presupuestarias, la falta de cohesión y la carencia de recursos para cubrir todas las necesidades existentes hacen que se empiece a dudar de la solidez y la perdurabilidad de nuestro EB. Parece necesario un cambio en el sistema sanitario con una orientación mayor en la exigencia de eficiencia y aquí, sin duda, la innovación juega un papel.
La relevancia e importancia del tema a discutir, ha unido a personalidades como Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; Jesús Millán, Presidente del patronato de la Fundación Gaspar Casal, y Jordi Martí, Director General de Celgene España, para darnos la bienvenida. En el acto de apertura han expuesto la necesidad de un equilibrio entre investigación, desarrollo e innovación por parte de todos los agentes involucrados en el sector salud, tanto públicos como privados, para poder mantener un sistema nacional sostenible capaz de resolver los problemas de salud de los ciudadanos de manera eficiente. Hay que intentar una mayor rentabilidad social y que la empresa y el mundo académico vayan de la mano.
En la I MESA: “La España federal y sus consecuencias en la política y gestión sanitarias” con Luis Moreno1 como presentador, Javier Moreno2 con la réplica, y Juan José Polledo3 de moderador, presentaron desde una perspectiva de políticas públicas las peculiaridades del sistema sanitario.
Luis Moreno nos recordó que la salud se encuentra entre los cuatros pilares fundamentales del Estado de Bienestar que persigue mejorar las condiciones de vida de la población y que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades. La sanidad junto con la educación, las transferencias de renta (jubilaciones y desempleo) y los servicios sociales, son los pilares del EB. En España, el Sistema Nacional de Salud no deja de ser un conjunto coordinado de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias y que, de acuerdo con la Ley, son responsabilidad de los poderes públicos. Este federalismo, como él considera, hoy en día es asimétrico ya que ciertas Comunidades gozan de ciertas ventajas sobre otras, e indica que para que este consiga que funcione mejor es necesaria una mayor cohesión entre las Comunidades Autónomas y la confianza social en las instituciones públicas. Apunta que la descentralización es motor principal del crecimiento económico en España.
Francisco Javier Moreno habló de que la última crisis fue económica, política y social, que ha afectado al sistema de forma profunda, generando carencias que están llevando a que se profundice cada vez más la desigualdad entre Comunidades y entre ciudadanos. El Sistema Nacional de Salud, SNS, sería conveniente que siguiera un camino con una idea fija de hacia dónde queremos ir, fijándonos en otros sistemas sanitarios de la región que funcionan bien. Hubo que modificar el estatus quo que se resistía al cambio y esto no parece sencillo por los que el SNS nunca llegó a funcionar como debería. Redefinir, clarificar y actualizar las estructuras es tarea ineludible. La Ley de Cohesión y Calidad del SNS de 2003 trató de mejorar la coordinación de los sistemas regionales de salud, pero considera que fue escasamente aplicada por falta de visión y voluntad política en la dirección precisa en la que avanzar. La Ley General de Salud Pública de 2011 pretendía llegar al 100% de la universalización sanitaria, y en el real decreto, RD, del 2012 se crea el concepto de “asegurado”. Enorme contradicción. Además, entre 2009 y 2014 se redujo un 14% la financiación pública de la Sanidad. Sin embargo, el aseguramiento sanitario privado no ha dejado de crecer también en estos años. Por todo ello puntualiza que debemos de evitar llegar a un sistema binomial donde los ricos acudan a la privada y los pobres a la pública, pues un aumento de la desigualdad en salud conllevaría a un aumento de la desigualdad en rentas.
II MESA “POLÍTICAS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y PERDURABILIDAD. ¿QUÉ PAPEL DEBE EJERCER LA INNOVACIÓN?”
La segunda mesa presentado por Antón Costas 4, con la réplica de Carles Ramiò 5y moderación de Juan del Llano 6, analizó el EB actual y su recorrido histórico.
Antón Costas hizo un recorrido desde la creación del Estado del Bienestar, EB, tras las dos guerras mundiales y la gran depresión hasta día de hoy. El capitalismo se creó para conjugar la libertad de empresa, la economía de mercado, el progreso social y la democracia y el EB surgió de la necesidad de resolver ineficiencia del sistema capitalista, ya que el mercado a pesar de ser un sistema de creación de riqueza la reparte mal por lo que es necesaria la intervención del Estado.
Su funcionamiento fue bueno durante los primeros años 50, 60 y 70s, pero a partir de los 80s empezaron los problemas de graves ineficiencias que presenta actualmente, acentuados por la última crisis. Se necesitan más recursos en gasto social pues han aumentado las necesidades (dependencia) y mayor presupuesto para sanidad (enfermedades crónicas y envejecimiento). La innovación ayuda a mejorar el sistema sanitario.
Tras la ponencia de Antón Costas intervino Carles Ramiò, criticando la impotencia política del momento. Advierte del riesgo de desaparición de la Administración Pública. Reivindica un mejor papel de ésta si no quiere pasar a ser marginal. El rol de la Administración Pública debe ser el de metagobernador, es decir, dejar de estar bajo el mandato de las fuerzas políticas, para que las acciones de los funcionarios públicos puedan tener continuidad y ser independientes de los ciclos electorales.
El cambio en el Administración Pública debe venir impulsado por la innovación, para evitar que la administración no se convierta en un lastre y sea capaz de generar incentivos para resolver los problemas de los ciudadanos, y prestar mayor atención a los jóvenes. No es necesario que todo funcionario sea innovador, sino que la administración esté abierta a la innovación para poder cambiar y adaptarse a las necesidades del momento en todos los ámbitos que cubre el EB.
A pesar de toda la crítica, concluyen que en España no todo es negro, y al igual que aún existe espacio de mejorar, otras muchas ya se han cambiado y para bien.
MESA III “LA FALSA BONANZA, ESPAÑA 1998 – 2008: LECCIONES APRENDIDAS. LAS CLAVES DEL CRECIMIENTO ESPAÑOL Y DE SUS SOSTENIBILIDAD. PECULIARIDADES DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL”
La mesa fue presentada por Miguel Sebastián7, autor del libro “La falsa Bonanza”, con la réplica de Vicente Ortún8 y moderada por Juan del Llano6. Miguel Sebastián se centró principalmente desde el punto de vista económico y político en aquellas cosas que se han hecho mal en los últimos gobiernos y que han tenido como consecuencias el deterioro de nuestro EB.
La crisis que vivimos y que ha llevado a muchas restricciones presupuestarias en el ámbito de la salud, se deben principalmente a los excesos que gozamos durante una época de esplendor en España, 1998 – 2008, que explica claramente en su libro, concesión de créditos por los bancos sin filtros, la burbuja inmobiliaria que llevo a comprar edificaciones por encima de su coste, la internacionalización de los riesgos por mercados para los que no estaba preparados, el exceso energético y otros muchos, como por ejemplo la construcción de aeropuertos en lugares absurdos, que han hecho que llevado al camino de rosas a un túnel sin salida. Pero señala que las reformas es conveniente hacerlas en periodos de bonanza, que en España no sabemos hacerlas si no nos las imponen desde Europa.
A continuación, intervino Vicente Ortún quién señala que la buena relación coste/beneficio sin política no sirve de nada, que el poder de los sindicatos es un fallo de mercado también. En cuanto a salud, en España suspendemos en obesidad infantil, en nuevas infecciones por VIH y en tabaquismo. Hace varias referencias al artículo publicado el 18 de mayo de 2017 en The Lancet, donde se señalan claras relaciones entre la productividad y el EB, el papel de los incentivos y señala que el determinante más importante de la salud en un país es la educación (también de tu sueldo). El éxito de la atención a determinadas enfermedades (por ejemplo, el infarto agudo de miocardio) reside en hacerlo con mejores resultados en salud. Hay que generar asociaciones y sinergias, las reformas radicales no son viables, sino que deben ser marginales, y que el interés en los asuntos colectivos debería ser el mismo que el interés en los asuntos individuales.
IV MESA: “LAS EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL SIGLO XIX: ¿CÓMO AFRONTARLAS DESDE ARRIBA? PREDICCIONES PARA 2030.
En esta mesa Fernando Rodríguez Artalejo introduce las epidemias en enfermedades crónicas del siglo XXI y presenta predicciones para 2030. Las principales epidemias son la obesidad y el consumo de alcohol. La obesidad infantil no está empeorando. Es necesario combinar la seguridad y la rentabilidad social en los programas de prevención específicos que se ponen en marcha.
Carlos Campillo que hace una auténtica réplica señalando en rojo sus aportaciones sobre la presentación de Fernando, señala que no todo el mundo puede ni debe estar en un programa de prevención de obesidad infantil. Es muy importante la distinción entre las intervenciones poblacionales y las individuales. Hace varias referencias a la tiranía de las medias. Señala el abuso que se hace de los factores de riesgo (algunos tienen gran capacidad discriminante, pero hay mucha heterogeneidad a nivel individual, y el coste del tratamiento de enfermos crónicos en hospitales para enfermos agudos es altísimo muchas ineficiencias).
Para finalizar, en la conferencia de Guillem López Casasnovas10 “Estado de Bienestar en Sociedades postindustriales: Futura y Morfología”, señala como el actual sistema español puede ser capaz de atender mejor a las necesidades sociales de la población. Desde la equidad de acceso, la distribución y redistribución de las rentas, la remodelación de la estructura y contenidos del Estado de Bienestar la educación, la salud, ….
Para la clausura del acto se contó con Alberto Pardo11 quién invitó a ver la sanidad desde la oferta y la demanda, recalcando que para poder tener éxito es importante saber qué es lo que queremos hacer y ofrecer, y que, por otro lado, debe de valorarse la cultura profesional y la implementación de prácticas de éxito para poder conseguir mayor eficiencia. Vendrá un futuro con cambios, con nuevas tecnologías, que implicarán más gastos, por lo que debemos de estar preparados. Cerraron, junto a Alberto Pardo, el I Encuentro, los responsables de la Fundación Gaspar Casal y de Celgene, Juan del Llano8 y Jordi Martí13, respectivamente.
Agradecimientos: a Noela Pousa y a Alfonso Utrilla, Ex alumnos del MADS, por las notas remitidas.
Toda la información del Encuentro está disponible en: http://fgcasal.org/Politica-y-gestion-salud-I/index.asp
- Luis Moreno: Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Profesor del instituto de Políticas y Bienes Públicos.
- Francisco Javier Moreno: Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Profesor del Instituto de Políticas y Bienes Públicos.
- Juan Jose Polledo: Director de Government Affairs & Market Access, Celgene.
- Antón Costas: Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Barcelona (UB).
- Carles Ramió, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración, Universitat Pompeu Fabra (UPF)
- Juan del Llano: Director de la Fundación Gaspar Casal y Presidente de la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
- Miguel Sebastián: Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Vicente Ortún: Profesor Titular de Economía, Universitat Pompeu Fabra (UPF). Investigador Principal del Centro de investigación en economía y salud, CRES – UPF.
- Fernando Rodriguez-Artalejo: Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid.
- Carlos Campillo: epidemiólogo, servicio de evaluación del IB-Salut. Investigador Asociado del CRES-UPF. Consultor OMS/OPS.
- Guillem Lopez-Casasnovas: Catedrático de Economía, Univeritat Pompeu Fabra (UPF). Investigador Principal del centro de investigación en economía y salud, CRES- UPF
- Alberto Pardo: Subdirector General de Calidad y Cohesión, Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid.
- Jordi Martí: Director General de Celgene y Presidente de Asebio