14582778247_eecdf66f7f_o.jpg

La Fundación Gaspar Casal lleva empeñada 28 años en desarrollar la disciplina de la gestión clínica por el interés que tiene para los profesionales sanitarios incorporar competencias de gestión en su práctica clínica, independientemente que sea en un entorno público o privado. El gestor clínico requiere tener una visión global de su organización y de las distintas funciones que se le solicitan: gestionar presupuestos de acuerdo a programas; asegurar una asistencia de calidad; propiciar que la investigación básica llegue pronto a la cabecera del enfermo y que la aplicada se centre en la continuidad de los procesos asistenciales; promover la formación médica continua; reconocer el trabajo del equipo del servicio y saber incentivarlo.

Adquirir una competencia es, sobre todo, adquirir la capacidad para llevar a cabo determinadas actividades, que únicamente con conocimientos no se podrían realizar. Es, en cierta medida, pasar de la simple información o conocimientos teóricos, a la integración de dichos conocimientos. Requiere no sólo la adquisición de conocimientos, sino la comprensión de los mismos y la capacidad de aplicarlos. El mapa de las competencias no es un programa de conocimientos teóricos, aunque cada una de las competencias tenga componentes de conocimientos, habilidades y actitudes, e incluso predomine uno u otro de tales componentes. Para un alumno, adquirir una competencia específica es un “saber hacer algo” porque domina la teoría que lo sustenta, conoce y/o ha practicado cómo hacerlo, y reconoce que él es el encargado de hacerlo. La definición previa de las competencias a alcanzar por el alumno ha de ser el origen de los programas de las disciplinas que, finalmente, integrarán el campo de las competencias profesionales hasta establecer los contenidos que deben ser materia de enseñanza. El paso siguiente, una vez definidos los contenidos de las diferentes áreas es diseñar el programa curricular.

Dentro de este programa curricular, es necesario dotar a los futuros médicos y otros profesionales sanitarios de ciertas habilidades en gestión de servicios sanitarios. Es prioritario que la formación cubra las áreas relativas de la gestión clínica que doten de habilidades tales como poner en marcha y organizar una unidad clínica; saber buscar los recursos adecuados; seleccionar a los mejores colaboradores; transmitir el estímulo intelectual para el trabajo en equipo; organizar estructura, personas y presupuestos de los servicios y, finalmente, liderar a profesionales altamente cualificados con eficacia y armonía.

A través de su Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios y otros cursos de formación en gestión clínica, la Fundación Gaspar Casal ofrece a aquellos profesionales sanitarios que van a desempeñar funciones directivas, que quieren dedicarse a la gestión, o que simplemente quieren profundizar en el conocimiento de la gestión de servicios, la capacidad de adquirir competencias propias de este ámbito, que se puede separar en cuatro áreas:

Política sanitaria:

  • Conocer las bases de la salud pública moderna y su aplicación a la gestión sanitaria.
  • Entender la relevancia de los determinantes de la salud
  • Entender la sanidad en su contexto político y económico, suministrando instrumentos de análisis y conocimiento de los condicionantes de la práctica profesional, clínica o gestora
  • Conocer los modelos de sistemas sanitarios y sus características más relevantes
  • Conocer las cuestiones éticas y legales que pueden afectar a los profesionales sanitarios a la hora de desarrollar su actividad
  • Aplicar los fundamentos de la financiación, organización y gestión a la práctica clínica

Economía de la salud:

  • Conocer los conceptos clave de la Economía de la Salud en los análisis de la demanda de salud y de atención sanitaria, de la oferta y del comportamiento de los mercados
  • Aplicar dichos conceptos para analizar y valorar el mercado laboral sanitario, el mercado de medicamentos, el comportamiento de los profesionales,  los incentivos a usuarios y a proveedores y  el papel de los distintos tipos de regulación y su impacto en términos de eficiencia y de equidad
  • Entender y aplicar los conceptos de equidad para valorar las desigualdades en salud, en acceso y en utilización de servicios sanitarios
  • Conocer las macromagnitudes del sector sanitario
  • Conocer los métodos de evaluación económica de tecnologías sanitarias y saber interpretar con visión crítica un estudio de evaluación económica en el ámbito de la salud

Investigación de servicios sanitarios:

  • Conocer los fundamentos y métodos de estadística y epidemiología clínica y aplicarlos a la gestión de servicios sanitarios
  • Gestionar y aplicar el conocimiento basado en pruebas necesario para la toma de decisiones en gestión clínica
  • Incorporar las herramientas para la investigación de resultados en salud y la evaluación de tecnologías sanitarias en el proceso de toma de decisiones
  • Aplicar las metodologías apropiadas para la evaluación de tecnologías y de servicios sanitarios

Gestión de servicios sanitarios:

  • Conocer y aplicar los fundamentos y utilidades de la gestión clínica
  • Disponer de estrategias de análisis y reorientación de situaciones conflictivas
  • Conocer los soportes de la negociación eficaz
  • Manejar las herramientas para el trabajo en equipo eficaz y para desarrollar el liderazgo y la motivación
  • Entender la relevancia del desarrollo y cambio organizativo en sanidad
  • Manejar las herramientas de mejora de la calidad asistencial
  • Mejorar las decisiones para la coordinación de niveles asistenciales
  • Conocer los principios contables que rigen la elaboración de estados financieros en el marco normativo español
  • Manejar las herramientas necesarias para el control económico y financiero en las instituciones sanitarias

 

Estas competencias se enseñan complementando lecciones teóricas con otros métodos más prácticos, como talleres en primera persona, lecturas críticas de artículos científicos y literatura relevante, visualización de material gráfico y películas, visitas guiadas de procesos asistenciales y circuitos organizativos y prácticas con directivos.

El momento actual, nos empuja a incidir en las propuestas de mejora de eficiencia en la gestión de servicios sanitarios de efectividad contrastada, y el curriculum formativo de las profesiones médicas debe conseguir que los profesionales sanitarios adquieran capacidades y competencias útiles para estos fines.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s