Alrededor de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión (1). Causa a los afligidos un gran sufrimiento así como pérdida de funcionalidad en el trabajo, en el colegio y en la familia, pudiendo llevar al suicidio. De hecho, cerca de 800.000 personas se suicidan al año: es la segunda causa de muerte entre … Sigue leyendo La depresión y el sistema
¡Felices fiestas!
“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente” - Virginia Woolf Obra impresionista titulada Marcheì au Minho (1916), pintada por Sonia Delaunay (1885 - 1979).
La Evaluación de las Tecnologías Sanitarias a la luz del nuevo Reglamento de la UE
El 31 de enero de 2018, la UE realizó un paso decisivo a favor de profundizar en la cooperación de la salud pública. A pesar, de tratarse de una competencia nacional y donde solo cabe que la UE “complemente” la acción de los Estados miembros (EEMM) tal y como proclama el art. 168 TFUE (Tratado … Sigue leyendo La Evaluación de las Tecnologías Sanitarias a la luz del nuevo Reglamento de la UE
Globalización, ¿Quo vadis?
Creo que fue Mario Benedetti él que en uno de sus inolvidables versos decía algo así como: “de pronto, cuando sabíamos todas las respuestas, nos cambiaron todas las preguntas”. Y quizás sea precisamente eso lo que le está ocurriendo a esta sociedad condenada a vivir en la apodada por muchos como la era la de … Sigue leyendo Globalización, ¿Quo vadis?
Tres iniciativas para mejorar el rendimiento del sistema sanitario público
Desde el inicio de la crisis económica, y empujados por las medidas restrictivas instauradas y que posiblemente sean revertidas, hemos sido espectadores de la progresiva, aunque todavía discreta, pérdida de confianza en nuestro sistema sanitario público, explicada, sobre todo, por los mayores tiempos de espera y la menor satisfacción con el servicio recibido. También incide … Sigue leyendo Tres iniciativas para mejorar el rendimiento del sistema sanitario público
El abuso de los teléfonos inteligentes, ¿un problema de salud mental entre los adolescentes?
La revolución tecnológica ha cambiado nuestro modo de vida y, especialmente, el de los nativos digitales, los adolescentes. Varios estudios han observado, en distintas partes del mundo, que el uso problemático de los smartphones en adolescentes es un problema cada vez más frecuente y está asociado a otros problemas como consumo de drogas, aislamiento social, … Sigue leyendo El abuso de los teléfonos inteligentes, ¿un problema de salud mental entre los adolescentes?
Lo individual y lo colectivo en vacunas
Próximamente subiremos a nuestra web un documento (Vacunas. Política y Salud Pública), elaborado por profesionales de medicina preventiva y de la economía de la salud, que escenifica lo que una parte importante del mundo de las vacunas hoy debe representar: equipos multidisciplinares que trabajen en la generación de evidencia que facilite la toma de decisiones, … Sigue leyendo Lo individual y lo colectivo en vacunas
Datos de vida real (DVR) y macrodatos: su incorporación al proceso de evaluación
La semana pasada tuvimos una interesante Jornada IV Jornada de gestión y evaluación de medicamentos: El futuro de la evaluación: datos de vida real y macrodatos donde se abordó el tema que titula esta entrada. Iremos de lo general a lo particular. Comenzamos, con estas notas a partir de lo aportado por los ponentes, con … Sigue leyendo Datos de vida real (DVR) y macrodatos: su incorporación al proceso de evaluación
Vigilar a los monopolios tecnológicos, también por salud (I)
La espectacular expansión tecnológica que ha tenido lugar en el mundo en la última década ha cambiado, y mejorado, nuestro modo de trabajar, comprar, viajar, comunicarnos y, en definitiva, de vivir. Más de un 90% de la población española utiliza teléfonos móviles, y más de un 70% utiliza aplicaciones de mensajería como WhatsApp, de los … Sigue leyendo Vigilar a los monopolios tecnológicos, también por salud (I)
Gaspar Casal, el primer epidemiólogo español
Gaspar Casal médico que desarrolló una gran parte de su carrera profesional en Oviedo, y desde luego, su maestro y mentor, el padre Feijóo, fueron la luz lejana que señala el camino de la ilustración. Tampoco es aquí ni el lugar ni el momento, de referir las vicisitudes que tuvo este proceso en España y … Sigue leyendo Gaspar Casal, el primer epidemiólogo español