La construcción del lago de datos sanitarios es bienvenida siempre y cuando esté bajo el gobierno de la autoridad sanitaria y del Sistema Nacional de Salud. Ayuda, y mucho, que, con el fin de liberar todo el potencial de los datos sanitarios, la Comisión Europea haya presentado un Reglamento para crear el Espacio Europeo de Datos … Sigue leyendo La Unión Europea y el data lake sanitario
Inteligencia artificial (IA) en Medicina: promesas y peligros
En enero del 2020 un equipo liderado por investigadores liderado por Google Health publicó en Nature que un sistema de IA que analizaba mamografías para detectar signos de cáncer de mama era más eficaz reduciendo los falsos positivos y los falsos negativos que los propios radiólogos. La explicación te la dan los bioestadísticos, el problema … Sigue leyendo Inteligencia artificial (IA) en Medicina: promesas y peligros
¿Por qué Digitalización e Inteligencias Sanitarias?
Antes de la COVID-19, la digitalización era una tendencia. Hoy, se ha convertido en un auténtico shock tecnológico, adelantando cambios que se iban a producir en 25 años según apunta la Harvard Business School. La digitalización y las nuevas tecnologías han cambiado inevitablemente la forma en la que hacemos las cosas. La pandemia en curso … Sigue leyendo ¿Por qué Digitalización e Inteligencias Sanitarias?
Frankenstein y la fascinación tecnológica
Lo primero que me ha sorprendido de la novela de Mary Shelley es que la escribiera en la primera década del siglo XIX, y con solo 18 años. Es más citada en Google que Macbeth. Imagino la cabeza de Mary durante su redacción como una olla a presión que necesitaba buscar aliviaderos. Y creo que … Sigue leyendo Frankenstein y la fascinación tecnológica
Lo individual y lo colectivo en vacunas
Próximamente subiremos a nuestra web un documento (Vacunas. Política y Salud Pública), elaborado por profesionales de medicina preventiva y de la economía de la salud, que escenifica lo que una parte importante del mundo de las vacunas hoy debe representar: equipos multidisciplinares que trabajen en la generación de evidencia que facilite la toma de decisiones, … Sigue leyendo Lo individual y lo colectivo en vacunas
Acerca de las enfermedades poco frecuentes
Las enfermedades raras, minoritarias o huérfanas, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades que afectan a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población. Los diversos países y regiones del mundo tienen definiciones legales diferentes. Una enfermedad es considerada rara cuando afecta a un número limitado de la … Sigue leyendo Acerca de las enfermedades poco frecuentes
Datos de vida real (DVR) y macrodatos: su incorporación al proceso de evaluación
La semana pasada tuvimos una interesante Jornada IV Jornada de gestión y evaluación de medicamentos: El futuro de la evaluación: datos de vida real y macrodatos donde se abordó el tema que titula esta entrada. Iremos de lo general a lo particular. Comenzamos, con estas notas a partir de lo aportado por los ponentes, con … Sigue leyendo Datos de vida real (DVR) y macrodatos: su incorporación al proceso de evaluación
Vigilar a los monopolios tecnológicos, por salud (II)
La amenaza de las plataformas de Internet que operan como monopolios debería ser una preocupación principal para todos. Por el bien de restaurar el equilibrio en nuestras vidas y la esperanza en nuestra política, es hora de perturbar a los disruptores, de vigilar sus posiciones de dominio que impiden la competencia. Nos advirtieron. El inversionista … Sigue leyendo Vigilar a los monopolios tecnológicos, por salud (II)
Vigilar a los monopolios tecnológicos, también por salud (I)
La espectacular expansión tecnológica que ha tenido lugar en el mundo en la última década ha cambiado, y mejorado, nuestro modo de trabajar, comprar, viajar, comunicarnos y, en definitiva, de vivir. Más de un 90% de la población española utiliza teléfonos móviles, y más de un 70% utiliza aplicaciones de mensajería como WhatsApp, de los … Sigue leyendo Vigilar a los monopolios tecnológicos, también por salud (I)
Interfaz cerebro-ordenador: en busca del sexto sentido
¿Es posible que la inteligencia artificial (IA) empuje a una mejora concomitante en las capacidades humanas?. Los expertos sostienen que resulta difícil imaginar un mundo para el año 2050 donde no hayamos intervenido para mejorarnos a nosotros mismos, dice, imaginando una habilidad para adquirir nuevas habilidades a cargo de nuestra voluntad o comunicarse telepáticamente con … Sigue leyendo Interfaz cerebro-ordenador: en busca del sexto sentido