Creo que fue Mario Benedetti él que en uno de sus inolvidables versos decía algo así como: “de pronto, cuando sabíamos todas las respuestas, nos cambiaron todas las preguntas”. Y quizás sea precisamente eso lo que le está ocurriendo a esta sociedad condenada a vivir en la apodada por muchos como la era la de … Sigue leyendo Globalización, ¿Quo vadis?
El abuso de los teléfonos inteligentes, ¿un problema de salud mental entre los adolescentes?
La revolución tecnológica ha cambiado nuestro modo de vida y, especialmente, el de los nativos digitales, los adolescentes. Varios estudios han observado, en distintas partes del mundo, que el uso problemático de los smartphones en adolescentes es un problema cada vez más frecuente y está asociado a otros problemas como consumo de drogas, aislamiento social, … Sigue leyendo El abuso de los teléfonos inteligentes, ¿un problema de salud mental entre los adolescentes?
Liderazgo en gestión clínica en la era digital
Hemos de comenzar esta entrada con la caracterización del rol que un líder debe tener en la era digital. Para ello, comenzaremos enumerando aspectos de los que entiendo que, debiera ser consciente: La digitalización requiere de una comprensión no sesgada del entorno externo con sus principales retos y amenazas. La digitalización puede requerir una reformulación … Sigue leyendo Liderazgo en gestión clínica en la era digital
Datos de vida real (DVR) y macrodatos: su incorporación al proceso de evaluación
La semana pasada tuvimos una interesante Jornada IV Jornada de gestión y evaluación de medicamentos: El futuro de la evaluación: datos de vida real y macrodatos donde se abordó el tema que titula esta entrada. Iremos de lo general a lo particular. Comenzamos, con estas notas a partir de lo aportado por los ponentes, con … Sigue leyendo Datos de vida real (DVR) y macrodatos: su incorporación al proceso de evaluación
Medir, Contar y Comparar, a propósito de la Política Sanitaria (II)
En la anterior entrada señalaba la existencia de nueva evidencia cuestionando la validez de los datos de observatorios de salud públicos. En concreto, los datos del Observatorio del Servicio Madrileño de Salud. Con permiso de su autor, quiero traer aquí las principales líneas de su discusión. En su trabajo "Estudio de las estadísticas públicas de … Sigue leyendo Medir, Contar y Comparar, a propósito de la Política Sanitaria (II)
Medir, Contar y Comparar, a propósito de la Política Sanitaria (I)
Allá por octubre de 2016, la Comisión Europea publicó un documento institucional bajo el título “Joint Report on Health Care and Long-Term Care Systems & Fiscal Sustainability”. En este documento de política se pretendía dejar clara la hoja de ruta continental para el medio plazo: “La generación y el uso de datos de los sistemas … Sigue leyendo Medir, Contar y Comparar, a propósito de la Política Sanitaria (I)
Vigilar a los monopolios tecnológicos, por salud (II)
La amenaza de las plataformas de Internet que operan como monopolios debería ser una preocupación principal para todos. Por el bien de restaurar el equilibrio en nuestras vidas y la esperanza en nuestra política, es hora de perturbar a los disruptores, de vigilar sus posiciones de dominio que impiden la competencia. Nos advirtieron. El inversionista … Sigue leyendo Vigilar a los monopolios tecnológicos, por salud (II)
Vigilar a los monopolios tecnológicos, también por salud (I)
La espectacular expansión tecnológica que ha tenido lugar en el mundo en la última década ha cambiado, y mejorado, nuestro modo de trabajar, comprar, viajar, comunicarnos y, en definitiva, de vivir. Más de un 90% de la población española utiliza teléfonos móviles, y más de un 70% utiliza aplicaciones de mensajería como WhatsApp, de los … Sigue leyendo Vigilar a los monopolios tecnológicos, también por salud (I)
Los perjuicios de la ignorancia
Según el último Eurobarómetro los ciudadanos confían casi el doble (82%) en los científicos que en los políticos (44%), aunque la confianza en la Ciencia declina, sobre todo en áreas como la Biotecnología. Solemos estar obsesionados por los riesgos e incertidumbres de los nuevos desarrollos, mientras que a menudo subestimamos su potencialidad para cambios … Sigue leyendo Los perjuicios de la ignorancia
Pruebas de un cierto deterioro en el SNSE
En nuestra reciente publicación Sanidad española en cifras 2016 se empiezan a encontrar resultados que alertan del impacto de las políticas de austeridad sobre las estructuras públicas de bienestar social que nos hemos ido dotando en las últimas cuatro décadas. Los efectos de la crisis, afortunadamente, no han empañado los esfuerzos de los profesionales que … Sigue leyendo Pruebas de un cierto deterioro en el SNSE